Todos sabemos que GeoCities
no existe más, pero hay una persona que creyó que los miles de
sitios que habitaban, valían la pena resguardar. Por eso, una semana
antes del cierre oficial comenzó a hacer backups. Continuó una vez que
el sitio fue cerrado y hoy tiene más de dos millones de cuentas
restauradas. Es decir que si entras a ReoCities puedes
encontrar muchas de las ciudades, vecindarios y sitios que estaban en el
antiguo GeoCities.
Geocities murió. Pero eso no evita que alguien
intente resguardar el pedazo de historia que se fue con el legendario
sitio. Mientras que el creador de ReoCities admite que
fue un milagro que Yahoo! soporte GeoCities hasta cuando lo hizo,
también cree que podrían haberlo dejado como un monumento histórico. Es
por eso que creó ReoCities, donde pudo reconstruir gran parte de lo que
solía ser GeoCities, con muchas de las páginas, ciudades y vecindarios
intactos. Es decir que si tenías un sitio en GeoCities, tal vez esté
allí.
El proyecto comenzó una semana antes que den de baja GeoCities, el 20 de
octubre de 2009. El creador había visto un viejo sitio que le había
llamado la atención y decidió hacer un backup del mismo. Allí fue cuando
se preguntó cuánto más contenido se estaría perdiendo al cerrar
semejante cantidad de sitios con un solo disparo. Así fue como comenzó a
navegar buscando sus temas favoritos y resultó que encontró una gran
cantidad de sitios interesantes y otros tesoros, todos bajo el techo de
GeoCities.
Cada una de las “ciudades” estaban divididas en vecindarios y cada uno
de estos tenía cerca de 10,000 cuentas. Y no solo era una gran cantidad
de sitios, sino que estaban construidos con una tecnología vieja y
muchas de las cuentas y links no existían más, de modo que había grandes
chances de que, al hacer el backup, solo le guarde los directorios
principales. Para lograrlo, tuvo que escribir varios scripts que lo
ayudarían con el proceso. Por ejemplo, uno se fijaba qué cuentas aún
estaban activas y cuáles no. Y otra, buscaba ficheros perdidos, porque
si te pasabas del límite de banda ancha, el sitio era dado de baja
momentáneamente, de modos que podías estar leyendo una cosa y al
actualizar, la página podía no estar más.
También tuvo que lidiar con los links que no iban a ningún lado o a
sitios que no existen más. Además de aquellos que aparecen en los
buscadores, de modo que si alguien entra a un viejo sitio vía Google, no
termine en un sitio muerto. Todo este proceso le tomó muchos días y
horas de trabajo, pero pudo rescatar gran parte de la infraestructura
del sitio, gracias a que los archivos seguían disponibles una vez que
GeoCities murió oficialmente. Así es como hoy puedes entrar en ReoCities
y no solo encontrar muchas de las ciudades, sino también los sitios que
habitaban allí.
Si quieres contribuir con este proyecto, puedes hacerlo de varias
maneras. En primer lugar, firmando
la petición para que reabran las puertas de GeoCities o, aunque
sea, sean parte de la reconstrucción. También, si tienes un backup de tu
viejo sitio, puedes enviarlo un correo a j@ww.com, para contribuir tu
granito de arena. También puedes seguirlo en Twitter en @ReoCities.
Además, si todavía tienes acceso a tu sitio, se recomienda cambiar el
URL de “geocities.com” a “reocities”. Finalmente, el creador pone a
disposición un script de
GreaseMonkey para Firefox, que sirve para arreglar algunos de los
links que van hacia viejas páginas de GeoCities.
Hoy en día ya ha restaurado más de dos millones de cuentas y sigue
trabajando para que ReoCities sea, aunque sea, una parte de lo que era
GeoCities. Seguramente podrá hacer mucho más si más personas se enteran
de este proyecto, es por eso que contamos con que corras la voz sobre
este emprendimiento. Para quienes quieran editar su sitio,
lamentablemente todavía no es posible, pero el creador de ReoCities dijo
estar trabajando en eso y, lo más probable, es que eventualmente se
pueda.
Fuente: http://www.neoteo.com/reocities-que-regrese-geocities.neo
No hay comentarios:
Publicar un comentario